Análisis internacional

12 Aportes para el análisis del campo mundial y latinoamericano.

1. La caída del socialismo y el avance imperialista. La caída del muro de Berlín en 1989, abrió una nueva correlación de fuerzas a nivel mundial dentro de la actual etapa revolucionaria de transición del capitalismo al socialismo. Esa nueva correlación puso a los trabajadores, trabajadoras y a los pueblos en una situación de suma inferioridad ante el acumulado mundial del gran capital.

Significó la abierta restauración del capitalismo en los países de Europa del este, en donde desde antes de la década del 20 en el siglo pasado se había empezado a eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción, se había elevado considerablemente el producto social, cambiando radicalmente la distribución de éste; ese hecho histórico le permitió al imperialismo internacional afianzar su ofensiva contra los trabajadores, trabajadoras y sus conquistas que se habían tornado bastante duras desde 1973.

El resultado ha sido el aumento del saqueo de los países dependientes, el desempleo, la miseria, el hambre y la muerte para cientos de millones de personas que habitan en los países del tercer mundo.

2. La esencia de la globalización neoliberal es la depredación. La globalización imperialista, es la extensión de las relaciones de producción capitalistas y el desarrollo impuesto por los imperialistas, el capital financiero a casi todos los lugares del planeta y ámbitos de la vida de sus habitantes, como tal es una política depredadora, ha destruido una buena parte del acumulado material y espiritual alcanzado por los países del tercer mundo. En cuanto a las economías neocoloniales, no solo las ha rediseñado sobre la base de imponerles la nueva división internacional del trabajo, sino que se ha apoderado de su infraestructura industrial y de servicios de las fuentes de materias primas y ha multiplicado la explotación comercial, profundizando el intercambio desigual, el resultado ha sido la desindustrialización de los países, muchos de los cuales se introducen por la puerta de atrás en esa nueva división internacional del trabajo, dedicándose específicamente a la exportación de energéticos y minerales. Muchas factorías fueron acabadas ante la imposibilidad de competir con las transnacionales; la mencionada globalización ha contribuido abundantemente a la extrema concentración y centralización del capital.

3. En los últimos años se han generado cambios importantes en el capitalismo, que han producido efectos importantes a nivel de las relaciones capital- trabajo.

Los cambios tecnológicos produciendo desempleos masivos; el descubrimiento y creación de nuevas materias primas, la transnacionalización no solo del consumo sino de los procesos de producción y de servicios por parte de las grandes empresas; la expansión de la sobreexplotación de la naturaleza a zonas que en otrora eran reservas de la humanidad, que amenazan seriamente con la destrucción de buena parte del planeta. El capitalismo se constituye así en la principal amenaza para la subsistencia del ser humano por su autodestrucción en beneficio del capital.

4. Desaparición del campesinado, la clase obrera y el empleo. Aparecen nuevas formas de ocupación y el sector de los desempleados. Se urge la emergencia de un nuevo sujeto político mundial que interprete los intereses del trabajo y de la naturaleza. Se presentan movilizaciones en el mundo, pero aún muy focalizadas en lo local o en intereses de gremios o sectores sociales, sin poder generar movilizaciones de gran impacto contra el capitalismo.

5. La dinámica de la lucha mundial está orientada al control territorial de los países poseedores de recursos naturales escasos y particularmente aquellos que tienen recursos minero-energéticos y un gran potencial de agua y biodiversidad. Ya nadie discute que la invasión a Irak tenía el objetivo del control del petróleo para las empresas transnacionales estadounidenses. Las invasiones de Israel a Palestina y Líbano acercan la región a una guerra de grandes proporciones. Existe una tendencia de una Hegemonía Unipolar encabezada por EEUU.

6. Los movimientos sociales que se presentan en Europa y Estados Unidos contra las leyes de segregación, inmigración y desempleo, fueron esporádicos y no cogieron la fuerza suficiente para generar cambios importantes en esos países. Falta un ente centralizador y una propuesta que unifique estos movimientos, los mantenga y los proyecte hacia propósitos de cambios estructurales. En Estados Unidos hay 40 millones de inmigrantes, 20 millones son de América latina y de ellos 15 millones están indocumentados, México tiene el 23% de su población en Estados Unidos, El Salvador el 15% y República Dominicana el 11%; las movilizaciones entre marzo y mayo de los inmigrantes en Estados Unidos fue una respuesta al reaccionario proyecto de ley HR4437 que criminaliza a los inmigrantes indocumentados, además el proyecto contemplaba la construcción de un muro de 1.100 kilómetros en la frontera con México. Es por esto que los políticos tradicionales no harán nada para legalizar a los más de 15 millones de inmigrantes indocumentados, aun en caso de que aprueben alguna ley sobre la inmigración, sólo servirá para victimizar aún más a los trabajadores sobreexplotados.

En octubre del año anterior, surge el movimiento de los indignados en España en el cual convergen todas las protestas que habían ido surgiendo derivados de la actual crisis económica. En España, fueron masivas manifestaciones en las principales ciudades del país, también las movilizaciones fueron masivas en algunas pocas ciudades europeas como Lisboa, Berlín, Frankfurt, Bruselas o Roma. Más de 900 ciudades de 82 países se hicieron eco de la convocatoria, aunque con menor intensidad. Lo anterior producto de la creciente conciencia anticapitalista fruto de los efectos de la crisis, y los modernos medios de comunicación, pues sin ellos hubiese sido necesaria una enorme organización mundial para coordinar este tipo de acciones, para “indignarse” contra la miseria, la explotación y la opresión de este sistema capitalista, sus Estados, sus Gobiernos y sus instituciones como el FMI, la OTAN, y el Banco Mundial.

7. El escenario Latinoamericano sigue en disputa entre las fuerzas que quieren mantener el dominio y control total de los intereses de los EEUU en la región, y aquellos que aspiran que sus países sean más democráticos, e independientes en sus decisiones. Existen 3 bloques de gobiernos. Los que están sometidos a los acuerdos de TLC con los EEUU, como son Perú, Colombia, Chile, y varios países de Centroamérica. Los que ya hacen parte del MERCOSUR, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela y Bolivia. Y un pequeño bloque que integra la propuesta del ALBA: Cuba, Venezuela y Bolivia, que desarrolla procesos más profundos de integración hacia un desarrollo común de cada uno de los participantes.

8. Existe una gran disputa entre las empresas transnacionales europeas con las estadounidenses por comprar las empresas estratégicas de los países latinoamericanos y caribeños, especialmente las empresas estatales rentables o mediante la planeación y ejecución de megaproyectos energéticos, acuíferos y de biodiversidad. En Colombia hay una alta penetración de empresas españolas en todos los sectores de la producción y los servicios.

9. En el único país de la región donde existe una presencia guerrillera representativa es Colombia. La tendencia general de la izquierda en AL. Es ganar su presencia en los gobiernos mediante procesos electorales legitimantes, que eviten cualquier pretexto de intervención posterior de los EEUU.

10. La Deuda Externa e interna de todos los países de América Latina y el Caribe, sigue siendo una forma legal de saquear los recursos naturales y del trabajo de nuestra población engrosando la banca transnacional. Aun sigue siendo impagable. Se requiere un nuevo orden económico internacional.

11. Los planes de dominio y control territorial de EEUU para Latinoamérica y el Caribe siguen adelante: Plan Puebla Panamá, IIRSA, Iniciativa Regional Andina, Plan Patriota y TLCs. Sus bases militares son inamovibles.

12. Los foros sociales mundiales e interamericanos de los movimientos sociales parecen entrar en crisis ante la contradicción entre las importantes propuestas que no se reflejan en acciones de movilización y de presión ante las injusticias y la anti-democracia en nuestros países. Hasta ahora ha sido imposible ligar lo local y regional con lo interamericano y global.

La China continúa sus altos niveles de crecimiento sobre la base de la Sobre-explotación de la fuerza de trabajo a través de la maquila que lo va convirtiendo en la segunda potencia económica mundial. La mayor deuda que tienen los Estados Unidos, la han adquirido con la China.


Santiago de Cali, Enero 2012
Poder y Unidad popular

---------------------------------------------------------------------------------------------


Ante la crisis del modelo, el sistema financiero internacional orienta profundizar la recolonización y el POLO se afianza en la defensa de la soberanía.

La crisis financiera internacional de 2008 marca el comienzo de un viraje en la aplicación del consenso de   Washington, ese “mínimo común denominador de política orientada por las instituciones financieras” que dejó de regir exclusivamente para el mundo en desarrollo y se extendió a los territorios del  G7 y que, de manera casi inadvertida, convirtió a  Estados Unidos en una de varias grandes potencias que enfrenta un futuro incierto que ya no pude definir sin el apoyo de su  gran aparato militar. 

Bajo tal circunstancia, el Banco Mundial trazó LA RUTA: “las empresas y los mercados financieros privados seguirán siendo las principales fuerzas propulsoras del crecimiento y el desarrollo mundial. Sin embargo, los sistemas financieros del mundo desarrollado, especialmente en Estados Unidos, han dejado al descubierto fallas flagrantes después de sufrir pérdidas descomunales. La arquitectura internacional concebida para hacerle frente a tales circunstancias se está resquebrajando (…) Aunque Estados Unidos y el mundo logren salir de este pozo, debemos concentrarnos en el porvenir: necesitamos una nueva red multilateral para una nueva economía mundial.” [i]

Se refería por un lado a que las grandes potencias debían establecer medidas que garanticen su  estabilidad fiscal, él pago de la deuda y la solides de sus sistemas financieros nacionales y por otro, a la necesidad de garantizar el crecimiento de la economía global, ampliando el espectro de los mercados y de los países tributarios de ese crecimiento.

En desarrollo de esa RUTA, se intensifica la recolonización, recrudece la lucha de las potencias por  los mercados  tradicionales, por los recursos estratégicos y por el desarrollo del comercio de servicios. Es una lucha en la que todos los medios se valen para eliminar competidores o riesgos, desde el uso de condicionantes  tecnológicos, el establecimiento de estándares de calidad, el acaparamiento y la intervención militar, hasta zancadillas como la aplicada al gerente director del FMI y fuerte aspirante a la presidencia de Francia, Dominique Strauss  Khan, lince del sistema financiero internacional, a quien los Estados Unidos sacó del camino de un acuerdo Franco Alemán por el fortalecimiento de la Unión Europea y en contra de la supremacía del dólar como moneda internacional. 

La minería transnacional, el turismo,  el comercio de  servicios y de  alimentos, su producción  y los agro-combustibles se han convertido en las principales fuentes de crecimiento de la economía mundial, en torno a ellas se profundiza la división internacional del trabajo y la especialización de las naciones. Hay seis países llamados a ser los mayores aportantes al crecimiento de la economía mundial, los civets (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica).  Hacia ellos se orientan grandes flujos de capital inversionista, se espera que crezcan a tasas superiores al 4.7% anual en los próximos 10 años mientras las potencias lo harán en promedio  al 1.8%. 

Sectorialmente hablando, los servicios están en la mira del sistema financiero tanto como objeto de comercio internacional, como en el caso de la salud que “es un sector de 24,3 mil millones de dólares, con un flujo de 23,3 millones de turistas en busca de procedimientos en las diferentes categorías. Se espera que el sector crezca a una tasa del 20% anual en los próximos años” [ii] y  también como objeto de inversión extranjera, por ejemplo el cuidado de la primera infancia,  en el caso colombiano el BID, en su documento, “Atención integral a la primera infancia en Colombia: estrategia de país 2011 - 2014”[iii],   orienta incrementar 171% el presupuesto para este servicio sobre la base de acuerdos públicos privados. En Chile el líder de dichos  acuerdos es la minera La Escondida, “el centro productor de metal de cobre más grande del mundo, operado por una empresa anglo-australiana, llamada BHP Billinton, por la empresa inglesa Río Tinto, por el gigante minero ECO que es un consorcio japonés y por la Corporación Financiera Internacional, (IFC) –el brazo financiero del Banco Mundial–”[iv].
En alimentos el sistema financiero paso de transar certificados de futuros a invertir y manejar el negocio desde la siembra hasta la venta de las cosechas, acrecentando el acaparamiento para inducir subida de los precios, en esa dinámica,  su  producción por parte de  transnacionales está  propiciando el copamiento y despojo de los territorios nacionales que, en opinión del Banco mundial, deben estar en manos de los más eficientes.

Hace 10 años, China consumía la mitad de la energía que Estados Unidos,  en 2010 la China consumió 2.252 millones de toneladas equivalentes de petróleo, esto es un 4% más que Estados Unidos,[v] la China se convirtió en un nuevo gran competidor por los recursos energéticos, petróleo, carbón y agua. Ello ha desatado una  gran turbulencia en la zona Árabe: el derrocamiento de los regímenes de Túnez y Egipto,  el asesinato de Gadafi,  son producto del esfuerzo de las potencias tradicionales por remontar su crisis y tomar ventaja  apropiándose, a como dé lugar, de recursos estratégicos. En el caso de Libia, les permitió hacerse al control de sus tesoros: petróleo, oro y, la genial obra de ingeniería, el gran río hecho por la mano  del hombre (The Great Man-Made River), obra que atreves de 4 mil kilómetros de tubería transporta diariamente  6.5 millones de metros cúbicos de agua extraída de las profundidades del desierto hasta los hogares y empresas libias [vi], un enorme y estratégico botín. En este contexto las demandas por democracia de los pobladores de estos países, unas veces justas muchas otras inventadas por los medios, se convierten en argumento para “operaciones  humanitarias internacionales” que no son más que actos militares de recolonización frente a las cuales Rusia y China, viendo amenazados sus intereses en la zona ya están tomando acción, por ejemplo respaldando a Siria.

En América Latina grandes extensiones de tierra están siendo ocupadas por multinacionales bajo diversas formas, buena parte las están dedicando a la producción de agro combustibles con la consecuente pérdida de la seguridad alimentaria, entendida no como el acceso a alimentos para los más pobres si no como su producción en cantidades suficientes para toda la población y considerando los aspectos culturales propios de cada región. Es así como los argentinos están perdiendo su hato ganadero y en la región del Chaco, los indígenas se están extinguiendo por desnutrición, igual ocurre desde México hasta la Patagonia. En Chile grandes extensiones del mar están concesionadas a multinacionales cultivadoras de peces y mariscos.

En todo el continente el fenómeno se agrava por la presencia de la gran minería transnacional, por la sustitución de los bosques nativos por plantaciones agroforestales, y por el desarrollo de los megaproyectos de infraestructura. El agua la biodiversidad y el paisaje, corren la misma suerte que los alimentos.

El impacto de la implementación de LA RUTA es ariete que golpea duramente no solo a los obreros sino también a capas medias y altas de la población, moviéndolas a la resistencia a lo largo y ancho del planeta. Es motor de la ocupación de los parques y avenidas en Wall Street, de las protestas de los Indignados europeos, multitudes de jóvenes que ven como la política de destrucción de los restos del Estado de Bienestar, los somete a una vida sin más futuro que el  de la explotación. Esta implementación generó este año el levantamiento de los hambrientos de Túnez y Egipto, y las multitudinarias movilizaciones de los Sirios en respaldo a Bachar al-Assad, su presidente y contra de las maniobras políticas, económicas y militares de la OTAN en alianza con la liga Árabe que intentan derrocarlo como hicieron con Mubarak y  Ben Alí.  En el caso de Mubarak es importante aclarar que su derrocamiento no fue obra exclusiva de la intervención extranjera. En este se conjugaron la lucha del movimiento obrero egipcio y otros sectores sociales hubo más de 3.000 protestas de trabajadores egipcios desde 2004. Asimismo, Joel Beinin, profesor de la Stanford University, se refiere al activismo obrero en Egipto como “el mayor movimiento social del mundo árabe desde la Segunda Guerra Mundial”; hubo también fuerte participación del movimiento juvenil y de mujeres. Sin embargo el control de los destinos del país está en entre dicho, situación similar vive Túnez.  

Las tropelías de las grandes potencias arriadas por el sistema financiero, están motivando la resistencia a lo largo y ancho del planeta: Crece la coalición  internacional contra las bases militares norteamericanas, las redes contra la gran minería transnacional, el auge movimiento estudiantil en todo el mundo, incluido Estados Unidos, los movimientos en defensa del derecho de los pueblos a conservar la soberanía sobre sus semillas. En tales circunstancias, junto con toda esa variedad de organizaciones sociales, es indispensable la existencia  de partidos políticos que aporten al análisis de la situación, que le ayuden a las grandes mayorías a comprender el enorme potencial libertario que entraña una situación de explotación saqueo y despojo como la que vivimos, que asuma la tarea de convocar a la amplia gama de afectados  bajo el criterio de defensa de la soberanía nacional, la defensa del patrimonio público, de los derechos de la población y de los recursos naturales tal como está plasmado en el ideario del POLO, que planteé y desarrolle en lo interno un modelo nuevo de organización social y en lo externo que ayude a fortalecer los procesos de unidad internacional en contra de los recolonizadores del mundo.

La decisión de ser opositores al gobierno anterior y al  de  Santos es desarrollo de esta línea y es la causa fundamental de los ataques y conspiraciones contra el POLO. Con  esto claro los polistas asumimos la crítica  por los desaciertos y continuamos adelante con el proceso de construcción y fortalecimiento de la única fuerza política concebida para defender el territorio colombiano su población y sus recursos de las garras de la recolonización imperial.


[i]  Robert Zoellick, presidente del BM, octubre 6 de 2008.
[ii] Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, “Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia”, sector turismo de salud.
[iii] Este documento es la nota técnica sectorial # 244 presentada por el BID al gobierno de Santos.
[iv] Memorias Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009., ALCANCE Y RESPONSABILIDAD CIVIL CON LA PRIMERA INFANCIA, Ponencia Fundación Minera La Escondida
[v]  Estadísticas Agencia Internacional de Energía
[vi]  http://drinking-water.org/html/es/Sources/Fossil-Water-in-Libya.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario